Máster de Perito Informático Experto en Big Data, Análisis de Datos y Seguridad Informática Forense

Máster de Perito Judicial Experto en Big Data, Análisis de Datos y Seguridad Informática Forense

OBJETIVO

Máster dirigido a la formación de peritos en Business Intelligence (BI), Big Data y Análisis de Datos; profesionales altamente capacitados e innovadores que lideren proyectos relacionados con las tecnologías de la información. El objetivo de este máster es dotar al alumno de los conocimientos técnicos y capacidades para llevar a cabo el proceso de explotación y análisis de datos desde el diseño inicial, al rendimiento de cuentas final.

PRECIO

1.700,00 

HORAS LECTIVAS

1.500 h

CRÉDITOS ECTS

60

ASISTENCIA

Curso

Logo de la Universidad Europea Miguel de Cervantes

Máster impartido a través de la Cátedra Aspejure, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. 

¿A quién va dirigido?

Licenciados, especialmente de las ramas de Informática, Ciencia e Ingeniería de Datos, Matemáticas, Estadística y Business Intelligence.

Temario

1ª PARTE. INICIACIÓN AL PERITAJE JUDICIAL

Módulo I. Juzgados y tribunales

Módulo II. El perito

Módulo III. El informe pericial

Módulo IV. La provisión de fondos

Apéndice. Plantillas y modelos de escritos

2ª PARTE. BIG DATA, ANÁLISIS DE DATOS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA FORENSE

Módulo V. BIG DATA

Unidad 1. Conceptos generales e informática

1.1.  ¿Qué es la Informática?

1.2.  ¿Concepto de información?

1.3.  Codificación de la información

1.4.  Elementos básicos: Hardware, software

1.5.  Los programas

1.6.  Aplicaciones de la informática

Unidad 2. Contexto donde surge Big Data

2.1.  Principales usos del Big Data

2.2.  Dispositivos

2.3.  Aplicaciones

2.4.  Volumen generado

2.5.  Valor de la información

Unidad 3. Definición de Big Data

3.1. Volumen

3.2. Velocidad

3.3. Variedad

3.4. Veracidad

3.5. Valor

3.6. Definiciones de Big Data

Unidad 4. Aplicaciones analíticas de Big Data

4.1.  Posibilidades analíticas de Big Data

4.2. Marketing personalizado usando APIS de las redes sociales

4.3. Uso de información geográfica para análisis de desplazamiento

4.4. Ejemplos de casos reales de aplicación de Big Data

4.5. Impacto de Big Data en las Organizaciones

Unidad 5. Problemática que plantea Big Data

5.1. Problemas 1. Volumen

5.2. Problemas 2. Integración, Calidad y Velocidad

5.3. Otros problemas

Unidad 6.  Business Intelligence y la importancia de la toma de decisiones estratégicas

6.1. Componentes de un sistema de Bl

6.2. Adquiriendo ventaja competitiva

6.3. Business Intelligence y la toma de decisiones estratégicas

6.4. Oportunidades de Big Data para Business Intelligence

6.5. Smart Cities o Ciudades Inteligentes

Unidad 7. Creación de Visualizaciones 1: Dashboards

7.1.  El cuadro de mandos o Dashboards

7.2.  Información contenida en el Dashboards

7.3.  Elementos que conforman un Dashboards

7.4.  Soluciones de Bl para diseño Dashboards

Unidad 8. Análisis OLAP y Data Warehouses

8.1.  El análisis OLAP

8.2.  El almacén de datos

8.3.  El modelado multidimensional del almacén

8.4.  Las operaciones de navegación OLAP

Unidad 9. Creación de visualizaciones 2: KPIS.

9.1. KPIS

9.2. Propiedades de un KPI

9.3. Definición y seguimiento de KPIS

9.4. Formas de representar un KPI y ejemplos

Unidad 10. Herramientas de BI para Big Data

10.1. Soporte para Big Data

10.2. Clasificación de herramientas BI

10.3. Herramientas BI que soportan Big Data

10.4. Adaptación de las técnicas de BI a Big Data

Unidad 11. Definición y relevancia

11.1. Definición

11.2. Fuentes de Datos Big Data I

11.3. Fuentes de Datos Big Data II

11.4. Fuentes externas Big Data. Open Data

11.5. Fuentes externas Big Data. Redes sociales

11.6. Importancia en la selección de las fuentes de datos Big Data

 

Unidad 12. Naturaleza de las fuentes de datos Big Data

12.1. Heterogeneidad

12.2. Formatos

12.3. Distribución y velocidad de generación

Unidad 13. Clasificación en base a la estructura

13.1.  Fuentes estructuradas

13.2.  Fuentes semiestructuradas

13.3.  Fuentes no estructuradas

Unidad 14. Procesos de integración

14.1.  Características de los procesos de integración

14.2.  Procesos ETL

14.3.  Implementación de procesos ETL

14.4.  Ejemplo de implementación de ETL

14.5.  Consideraciones

Unidad 15. Definición de Open Data.

15.1. Web scraping

Unidad 16.  Arquitecturas Big Data

16.1. Necesidad de arquitecturas específicas para Big Data

16.2. Hadoop / MapReduce

16.3. Bases de datos NoSQL

16.4. SGBDR Extendidos

Unidad 17.  Entorno Hadoop / MapReduce

17.1. Hadoop

17.2. Sistema de archivo distribuidos HDFS

17.3. MapReduce. Modelo de programación

17.4. MapReduce. Motor de ejecución

17.5. MapReduce Reduce. Procesos Map y Reduce

17.6. MapReduce. Conclusiones

Unidad 18.  Herramientas del entorno Hadoop

18.1. Herramientas del entorno Hadoop

18.2. Distribuciones

18.3. Distribuciones Sandbox

Unidad 19. Apache Pig

19.1.  Pig Latin. Flujos de datos

19.2.  Pig latin. Operadores y Funciones

19.3.  ¿Para qué es útil PIG?

19.4.  Algunas consideraciones

Unidad 20. Apache Hive

20.1. Apache Hive

20.2. Data warehousing con Hive

20.3. Hive como herramienta OLAP I

20.4. Hive como herramienta OLAP II

Unidad 21. Otras arquitecturas y herramientas

21.1. Big Data en tiempo real 226

21.2. Apache Spark y Apache Storm

21.3. SGBDR extendidos con Mpp

21.4. Bases de datos NoSQL

21.5. Conclusiones

Unidad 22. Soluciones en la nube

22.1. Big Data en la nube

22.2. Tipos de soluciones en la nube

22.3. Ventajas

22.4. Desventajas

22.5. Principales soluciones Big Data en la nube

Unidad 23. Soluciones de Microsoft para Big Data

23.1. Microsoft Azure HDlnsight

23.2. SQL Server Parallel Data Warehouse

23.3. Microsoft Azure

23.4. Otras utilidades

23.5. Conclusiones

Unidad 24. Principios y etapas en el desarrollo de una aplicación Big Data para Inteligencia de Negocio

24.1. Etapas en el desarrollo de una solución Big Data

24.2. Planificación del proyecto

24.3. Definición de etapas de datos

24.4. Añadir valor de datos

24.5. Diseño de visualizaciones

Unidad 25. Selección de la arquitectura y herramientas

25.1. Arquitecturas disponibles

25.2.  Características – Hadoop / MapReduce

25.3.  Características NoSQL

25.4.  Características NewSQL

25.5.  Herramientas

Unidad 26. Técnicas y procesos para el análisis

26.1. Definir un almacén de dados en Big Data

26.2. Analísis de los datos de la TPLG. Ejemplos

Unidad 27. El perito especialista en Big Data

27.1. Por qué las empresas necesitan expertos en Big Data

27.2. El perfil del experto en Big Data que demanda el mercado

27.3. Perfiles profesionales

27.4. La importancia de la visión de negocio

Unidad 28. Gestión de Riesgo en la seguridad informática.

28.1. Definición de Seguridad Informática

28.2. Gestión de Riesgo en la Seguridad Informática

28.3. Seguridad de la información y protección de Datos

28.4. Retos de Seguridad

28.5. Elementos de Información

28.6. Amenazas y vulnerabilidades

28.7. Análisis de Riesgo

28.8. Matriz para el Análisis de Riesgo

28.9. Clasificación de Riesgo

28.10. Reducción de Riesgo

28.11. Control de Riesgo

Unidad 29.  Ejemplos de Big Data

29.1. Macy´s y sus precios en tiempo real

29.2. Juegos de pelota y millones de datos

29.3. La reelección de Obama

29.4. BBVA: Mobile WorldCongress y Turismo Madrid

29.5. Entendiendo y segmentando a los clientes

29.6. Entendiendo y optimizando los procesos de negocios

29.7. Cuantificación y optimización de rendimiento personal

29.8. Mejorando la salud pública

29.9. Mejorando rendimiento deportivo

29.10. Mejorando la ciencia y la investigación

29.11. Optimizando el rendimiento de máquinas y dispositivos

29.12. Mejorando la seguridad y el cumplimiento de la ley

29.13. Mejorando y optimizando las ciudades

29.14. Trading financiero

29.15. Conocimiento de clientes

29.16. Recursos humanos

29.17. Seguros y Salud

29.18. Predecir precios

29.19. Ahorro de combustible

29.20. Ganar la liga

29.21. Contra el crimen

29.22. Conocer el estado anímico

29.23. Redes Sociales y Marketing

29.24. Privacidad VS. Seguridad

29.25. Nueva legislación

29.26. Nueva identidad

29.27. El mercado de los dados

Unidad 30. Aplicaciones Big Data en la empresa

30.1. Detección de tendencias y patrones de comportamiento

30.2. Análisis predictivo en Big Data

30.3. Big Data para optimizar procesos y reducción de tiempos

30.4. Retención de empleados con Big Data

30.5. Sistemas de alertas inteligentes con Big Data

30.6. Más oportunidades de negocio con Big Data

Módulo VI. SEGURIDAD EQUIPOS INFORMÁTICOS

Unidad 1. Criterios generales comúnmente aceptados sobre seguridad de los equipos informáticos

1.1. Modelo de seguridad orientada a la gestión del riesgo relacionado con el uso de los sistemas de información

1.2. Relación de las amenazas más frecuentes, los riesgos que implican y las salvaguardas más frecuentes

1.3. Salvaguardas y tecnologías de seguridad más habituales

1.4. La gestión de la seguridad informática como complemento a salvaguardas y medidas tecnológicas

Unidad 2. Análisis de impacto de negocio

2.1. Identificación de procesos de negocio soportados por sistemas de información

2.2. Valoración de los requerimientos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los procesos de negocio

2.3. Determinación de los sistemas de información que soportan los procesos de negocio y sus requerimientos de seguridad

Unidad 3. Gestión de riesgos

3.1. Aplicación del proceso de gestión de riesgos y exposición de las alternativas más frecuentes

3.2. Metodologías comúnmente aceptadas de identificación y análisis de riesgos

3.3. Aplicación de controles y medidas de salvaguarda para obtener una reducción del riesgo

Unidad 4. Plan de implantación de seguridad

4.1. Determinación del nivel de seguridad existente de los sistemas frente a la necesaria en base a los requerimientos de seguridad de los procesos de negocio.

4.2. Selección de medidas de salvaguarda para cubrir los requerimientos de seguridad de los sistemas de información

4.3. Guía para la elaboración del plan de implantación de las salvaguardas seleccionadas

Unidad 5. Protección de datos de carácter personal

5.1. Principios generales de protección de datos de carácter personal

5.2. Infracciones y sanciones contempladas en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal

5.3. Identificación y registro de los ficheros con datos de carácter personal utilizados por la organización

5.4. Elaboración del documento de seguridad requerido por la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal

Unidad 6. Seguridad física e industrial de los sistemas. Seguridad lógica de sistemas

6.1. Determinación de los perímetros de seguridad física

6.2. Sistemas de control de acceso físico más frecuentes a las instalaciones de la organización y a las áreas en las que estén ubicados los sistemas informáticos

6.3. Criterios de seguridad para el emplazamiento físico de los sistemas informáticos

6.4. Exposición de elementos más frecuentes para garantizar la calidad y continuidad del suministro eléctrico a los sistemas informáticos

6.5. Requerimientos de climatización y protección contra incendios aplicables a los sistemas informáticos

6.6. Elaboración de la normativa de seguridad física e industrial para la organización

6.7. Sistemas de ficheros más frecuentemente utilizados

6.8. Establecimiento del control de accesos de los sistemas informáticos a la red de comunicaciones de la organización

6.9. Configuración de políticas y directivas del directorio de usuarios

6.10. Establecimiento de las listas de control de acceso (ACLs) a ficheros

6.11. Gestión de altas, bajas y modificaciones de usuarios y los privilegios que tienen asignados

6.12. Requerimientos de seguridad relacionados con el control de acceso de los usuarios al sistema operativo

6.13. Sistemas de autenticación de usuarios débiles, fuertes y biométricos

6.14. Relación de los registros de auditoría del sistema operativo necesarios para monitorizar y supervisar el control de accesos

6.15. Elaboración de la normativa de control de accesos a los sistemas informáticos

Unidad 7. Identificación de servicios

7.1. Identificación de los protocolos, servicios y puertos utilizados por los sistemas de información

7.2. Utilización de herramientas de análisis de puertos y servicios abiertos para determinar aquellos que no son necesarios

7.3. Utilización de herramientas de análisis de tráfico de comunicaciones para determinar el uso real 7.4. que hacen los sistemas de información de los distintos protocolos, servicios y puertos

Unidad didáctica 8. Robustecimiento de sistemas

8.1. Modificación de los usuarios y contraseñas por defecto de los distintos sistemas de información

8.2. Configuración de las directivas de gestión de contraseñas y privilegios en el directorio de usuarios

8.3. Eliminación y cierre de las herramientas, utilidades, servicios y puertos prescindibles

8.4. Configuración de los sistemas de información para que utilicen protocolos seguros donde sea posible

8.5. Actualización de parches de seguridad de los sistemas informáticos

8.6. Protección de los sistemas de información frente a código malicioso

8.7. Gestión segura de comunicaciones, carpetas compartidas, impresoras y otros recursos compartidos del sistema

8.8. Monitorización de la seguridad y el uso adecuado de los sistemas de información

Unidad 9. Implantación y configuración de cortafuegos

9.1. Relación de los distintos tipos de cortafuegos por ubicación y funcionalidad

9.2. Criterios de seguridad para la segregación de redes en el cortafuegos mediante Zonas Desmilitarizadas / DMZ

9.3. Utilización de Redes Privadas Virtuales / VPN para establecer canales seguros de comunicaciones

9.4. Definición de reglas de corte en los cortafuegos

9.5. Relación de los registros de auditoría de los cortafuegos necesarios para monitorizar y supervisar su correcto funcionamiento y los eventos de seguridad

9.6. Establecimiento de la monitorización y pruebas del cortafuegos

 Módulo VII. AUDITORÍA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

Unidad 1. Criterios generales comúnmente aceptados sobre auditoría informática

1.1. Código deontológico de la función de auditoría

1.2. Relación de los distintos tipos de auditoría en el marco de los sistemas de información

1.2. Criterios a seguir para la composición del equipo auditor

1.3. Tipos de pruebas a realizar en el marco de la auditoría, pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento

1.4. Tipos de muestreo a aplicar durante el proceso de auditoría

1.5. Utilización de herramientas tipo CAAT (Computer Assisted Audit Tools)

1.6. Explicación de los requerimientos que deben cumplir los hallazgos de auditoría

1.7. Aplicación de criterios comunes para categorizar los hallazgos como observaciones o no conformidades

1.8. Relación de las normativas y metodologías relacionadas con la auditoría de sistemas de información comúnmente aceptadas

Unidad 2. Aplicación de la normativa de protección de datos de carácter personal

2.1. Principios generales de protección de datos de carácter personal

2.2. Normativa europea recogida en la directiva 95/46/CE

2.3. Normativa nacional recogida en el código penal, Ley Orgánica para el Tratamiento Automatizado de Datos (LORTAD), Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y Reglamento de Desarrollo de La 2.4. Ley Orgánica de Protección de Datos (RD 1720/2007)

2.5. Identificación y registro de los ficheros con datos de carácter personal utilizados por la organización

2.6. Explicación de las medidas de seguridad para la protección de los datos de carácter personal recogidas en el Real Decreto 1720/2007

2.7. Guía para la realización de la auditoría bienal obligatoria de ley orgánica 15-1999 de protección de datos de carácter personal

Unidad 3. Análisis de riesgos de los sistemas de información

3.1. Introducción al análisis de riesgos

3.2. Principales tipos de vulnerabilidades, fallos de programa, programas maliciosos y su actualización permanente, así como criterios de programación segura

3.3. Particularidades de los distintos tipos de código malicioso

3.4. Principales elementos del análisis de riesgos y sus modelos de relaciones

3.5. Metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis de riesgos

3.6. Identificación de los activos involucrados en el análisis de riesgos y su valoración

3.7. Identificación de las amenazas que pueden afectar a los activos identificados previamente

3.8. Análisis e identificación de las vulnerabilidades existentes en los sistemas de información que permitirían la materialización de amenazas, incluyendo el análisis local, análisis remoto de caja blanca y de caja negra

3.9. Optimización del proceso de auditoría y contraste de vulnerabilidades e informe de auditoría

3.10. Identificación de las medidas de salvaguarda existentes en el momento de la realización del análisis de riesgos y su efecto sobre las vulnerabilidades y amenazas

3.11. Establecimiento de los escenarios de riesgo entendidos como pares activo-amenaza susceptibles de materializarse

3.12. Determinación de la probabilidad e impacto de materialización de los escenarios

3.13. Establecimiento del nivel de riesgo para los distintos pares de activo y amenaza

3.14. Determinación por parte de la organización de los criterios de evaluación del riesgo, en función de los cuales se determina si un riesgo es aceptable o no

3.15. Relación de las distintas alternativas de gestión de riesgos

3.16. Guía para la elaboración del plan de gestión de riesgos

3.17. Exposición de la metodología NIST SP 800-30

3.18. Exposición de la metodología Magerit versión 2

Unidad 4. Uso de herramientas para la auditoría de sistemas

4.1. Herramientas del sistema operativo tipo Ping, Traceroute, etc

4.2. Herramientas de análisis de red, puertos y servicios tipo Nmap, Netcat, NBTScan, etc.

4.3. Herramientas de análisis de vulnerabilidades tipo Nessus

4.4. Analizadores de protocolos tipo WireShark, DSniff, Cain Abel, etc.

4.5. Analizadores de páginas web tipo Acunetix, Dirb, Parosproxy, etc.

4.6. Ataques de diccionario y fuerza bruta tipo Brutus, John the Ripper, etc.

Unidad 5. Descripción de los aspectos sobre cortafuegos en auditorías de sistemas informáticos.

5.1. Principios generales de cortafuegos

5.2. Componentes de un cortafuegos de red

5.3. Relación de los distintos tipos de cortafuegos por ubicación y funcionalidad

5.4. Arquitecturas de cortafuegos de red

5.5. Otras arquitecturas de cortafuegos de red

Unidad 6. Guías para la ejecución de las distintas fases de la auditoría de sistemas de información

6.1. Guía para la auditoría de la documentación y normativa de seguridad existente en la organización auditada

6.2. Guía para la elaboración del plan de auditoría

6.3. Guía para las pruebas de auditoría

6.4. Guía para la elaboración del informe de auditoría

Módulo VIII. GESTIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

Unidad 1. Sistemas de detección y prevención de intrusiones (ids/ips)

1.1. Conceptos generales de gestión de incidentes, detección de intrusiones y su prevención

1.2. Identificación y caracterización de los datos de funcionamiento del sistema

1.3. Arquitecturas más frecuentes de los sistemas de detección de intrusos

1.4. Relación de los distintos tipos de IDS/IPS por ubicación y funcionalidad

1.5. Criterios de seguridad para el establecimiento de la ubicación de los IDS/IPS

Unidad 2. Implantación y puesta en producción de sistemas ids/ips

2.1. Análisis previo de los servicios, protocolos, zonas y equipos que utiliza la organización para sus procesos de negocio.

2.2. Definición de políticas de corte de intentos de intrusión en los IDS/IPS

2.3. Análisis de los eventos registrados por el IDS/IPS para determinar falsos positivos y caracterizarlos en las políticas de corte del IDS/IPS

2.4. Relación de los registros de auditoría del IDS/IPS necesarios para monitorizar y supervisar su correcto funcionamiento y los eventos de intentos de intrusión

2.5. Establecimiento de los niveles requeridos de actualización, monitorización y pruebas del IDS/IPS

Unidad 3. Control de código malicioso

3.1. Sistemas de detección y contención de código malicioso

3.2. Relación de los distintos tipos de herramientas de control de código malicioso en función de la topología de la instalación y las vías de infección a controlar

3.3. Criterios de seguridad para la configuración de las herramientas de protección frente a código malicioso

3.4. Determinación de los requerimientos y técnicas de actualización de las herramientas de protección frente a código malicioso

3.5. Relación de los registros de auditoría de las herramientas de protección frente a código maliciosos necesarios para monitorizar y supervisar su correcto funcionamiento y los eventos de seguridad

3.6. Establecimiento de la monitorización y pruebas de las herramientas de protección frente a código malicioso

3.7. Análisis de los programas maliciosos mediante desensambladores y entornos de ejecución controlada

Unidad 4. Respuesta ante incidentes de seguridad

4.1. Procedimiento de recolección de información relacionada con incidentes de seguridad

4.2. Exposición de las distintas técnicas y herramientas utilizadas para el análisis y correlación de información y eventos de seguridad

4.3. Proceso de verificación de la intrusión

4.4. Naturaleza y funciones de los organismos de gestión de incidentes tipo CERT nacionales e internacionales

Unidad 5. Proceso de notificación y gestión de intentos de intrusión

5.1. Establecimiento de las responsabilidades en el proceso de notificación y gestión de intentos de intrusión o infecciones

5.2. Categorización de los incidentes derivados de intentos de intrusión o infecciones en función de su impacto potencial

5.3. Criterios para la determinación de las evidencias objetivas en las que se soportara la gestión del incidente

5.4. Establecimiento del proceso de detección y registro de incidentes derivados de intentos de intrusión o infecciones

5.5. Guía para la clasificación y análisis inicial del intento de intrusión o infección, contemplando el impacto previsible del mismo

5.6. Establecimiento del nivel de intervención requerido en función del impacto previsible

5.7. Guía para la investigación y diagnóstico del incidente de intento de intrusión o infecciones

5.8. Establecimiento del proceso de resolución y recuperación de los sistemas tras un incidente derivado de un intento de intrusión o infección

5.9. Proceso para la comunicación del incidente a terceros, si procede

5.10. Establecimiento del proceso de cierre del incidente y los registros necesarios para documentar el histórico del incidente

Unidad 6. Análisis forense informático

6.1. Conceptos generales y objetivos del análisis forense

6.2. Exposición del Principio de Lockard

6.3. Guía para la recogida de evidencias electrónicas:

6.4. Guía para el análisis de las evidencias electrónicas recogidas, incluyendo el estudio de ficheros y directorios ocultos, información oculta del sistema y la recuperación de ficheros borrados

6.5. Guía para la selección de las herramientas de análisis forense

Módulo IX. SISTEMAS SEGUROS DE ACCESO Y TRANSMISIÓN DE DATOS

Unidad 1. Criptografía

1.1. Perspectiva histórica y objetivos de la criptografía

1.2. Teoría de la información

1.3. Propiedades de la seguridad que se pueden controlar mediante la aplicación de la criptografía: confidencialidad, integridad, autenticidad, no repudio, imputabilidad y sellado de tiempos

1.4. Elementos fundamentales de la criptografía de clave privada y de clave publica

1.5. Características y atributos de los certificados digitales

1.6. Identificación y descripción del funcionamiento de los protocolos de intercambio de claves usados más frecuentemente

1.7. Algoritmos criptográficos más frecuentemente utilizados

1.8. Elementos de los certificados digitales, los formatos comúnmente aceptados y su utilización

1.9. Elementos fundamentales de las funciones resumen y los criterios para su utilización

1.10. Requerimientos legales incluidos en la ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica

1.11. Elementos fundamentales de la firma digital, los distintos tipos de firma y los criterios para su utilización

1.12. Criterios para la utilización de técnicas de cifrado de flujo y de bloque

1.13. Protocolos de intercambio de claves

1.14. Uso de herramientas de cifrado tipo PGP, GPG o CryptoLoop

Unidad 2. Aplicación de una infraestructura de clave pública (pki)

2.1. Identificación de los componentes de una PKI y su modelo de relaciones

2.2. Autoridad de certificación y sus elementos

2.3. Política de certificado y declaración de prácticas de certificación (CPS)

2.4. Lista de certificados revocados (CRL)

2.5. Funcionamiento de las solicitudes de firma de certificados (CSR)

2.6. Infraestructura de gestión de privilegios (PMI)

2.7. Campos de certificados de atributos, incluyen la descripción de sus usos habituales y la relación con los certificados digitales

2.8. Aplicaciones que se apoyan en la existencia de una PKI

Unidad 3. Comunicaciones seguras

3.1. Definición, finalidad y funcionalidad de redes privadas virtuales

3.2. Protocolo IPSec

3.3. Protocolos SSL y SSH

3.4. Sistemas SSL VPN

3.5. Túneles cifrados

3.6. Ventajas e inconvenientes de las distintas alternativas para la implantación de la tecnología de VPN

Módulo X. GESTIÓN DE SERVICIO EN EL SISTEMA INFORMÁTICO

Unidad 1. Gestión de la seguridad y normativas

1.1. Norma ISO 27002 Código de buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información

1.2. Metodología ITIL Librería de infraestructuras de las tecnologías de la información

1.3. Ley orgánica de protección de datos de carácter personal.

1.4. Normativas más frecuentemente utilizadas para la gestión de la seguridad física

Unidad 2. Análisis de los procesos de sistemas

2.1. Identificación de procesos de negocio soportados por sistemas de información

2.2. Características fundamentales de los procesos electrónicos

2.3. Estados de un proceso,

2.4. Manejo de señales, su administración y los cambios en las prioridades

2.5. Determinación de los sistemas de información que soportan los procesos de negocio y los activos y servicios utilizados por los mismos

2.6. Análisis de las funcionalidades de sistema operativo para la monitorización de los procesos y servicios

2.7. Técnicas utilizadas para la gestión del consumo de recursos

Unidad 3. Demostración de sistemas de almacenamiento

3.1. Tipos de dispositivos de almacenamiento más frecuentes

3.2. Características de los sistemas de archivo disponibles

3.3. Organización y estructura general de almacenamiento

3.4. Herramientas del sistema para gestión de dispositivos de almacenamiento

Unidad 4. Utilización de métricas e indicadores de monitorización de rendimiento de sistemas

4.1. Criterios para establecer el marco general de uso de métricas e indicadores para la monitorización de los sistemas de información

4,2, Identificación de los objetos para los cuales es necesario obtener indicadores

4.3. Aspectos a definir para la selección y definición de indicadores

4.4. Establecimiento de los umbrales de rendimiento de los sistemas de información

4.5. Recolección y análisis de los datos aportados por los indicadores

4.6. Consolidación de indicadores bajo un cuadro de mandos de rendimiento de sistemas de información unificado

Unidad 5. Confección del proceso de monitorización de sistemas y comunicaciones

5.1. Identificación de los dispositivos de comunicaciones

5.2. Análisis de los protocolos y servicios de comunicaciones

5.3. Principales parámetros de configuración y funcionamiento de los equipos de comunicaciones

5.4. Procesos de monitorización y respuesta

5.5. Herramientas de monitorización de uso de puertos y servicios tipo Sniffer

5.6. Herramientas de monitorización de sistemas y servicios tipo Hobbit, Nagios o Cacti

5.7. Sistemas de gestión de información y eventos de seguridad (SIM/SEM)

5.8. Gestión de registros de elementos de red y filtrado (router, switch, firewall, IDS/IPS, etc.)

Unidad 6. Selección del sistema de registro de en función de los requerimientos de la organización

6.1. Determinación del nivel de registros necesarios, los periodos de retención y las necesidades de almacenamiento

6.2. Análisis de los requerimientos legales en referencia al registro

6.3. Selección de medidas de salvaguarda para cubrir los requerimientos de seguridad del sistema de registros

6.4. Asignación de responsabilidades para la gestión del registro

6.5. Alternativas de almacenamiento para los registros del sistema y sus características de rendimiento, escalabilidad, confidencialidad, integridad y disponibilidad

6.6. Guía para la selección del sistema de almacenamiento y custodia de registros

Unidad 7. Administración del control de accesos adecuados de los sistemas de información

7.1. Análisis de los requerimientos de acceso de los distintos sistemas de información y recursos compartidos

7.2. Principios comúnmente aceptados para el control de accesos y de los distintos tipos de acceso locales y remotos

7.3. Requerimientos legales en referencia al control de accesos y asignación de privilegios

7.4. Perfiles de acceso en relación con los roles funcionales del personal de la organización

7.5. Herramientas de directorio activo y servidores LDAP en general

7.6. Herramientas de sistemas de gestión de identidades y autorizaciones (IAM)

7.7. Herramientas de Sistemas de punto único de autenticación Single Sign On (SSO)

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Metodología

Accede a la plataforma para comenzar el curso, allí dispones de todo lo necesario para estudiar y realizar los ejercicios y exámenes correspondientes.

1ª Parte. Estudio de los 4 módulos de iniciación al peritaje y realización de los cuatro exámenes respectivos.

2ª Parte. Estudio del resto de unidades formativas, visionado de vídeos y lectura de documentación complementaria. El alumno debe realizar los exámenes y ejercicios de estos temarios.

3ª Parte. Trabajo de Fin de Máster en la plantilla que os proporcionamos, siguiendo la metodología indicada. Este trabajo será planteado por el director académico, aunque en casos especiales se podría estudiar la viabilidad de un tema propuesto por el alumno.

Tutorías personalizadas y resolución de dudas

Estudia a tu ritmo en el campus virtual

Inscripción en los listados de los juzgados como perito judicial